El equipo docente se forma en Inteligencia Artificial aplicada a la educación
16 de septiembre de 2024Durante las dos primeras semanas de septiembre, el equipo docente de Zalima ha compaginado la puesta en marcha del curso 2024/25 con la formación y reciclaje sobre los retos que plantea la Educación. El pasado jueves 12 de septiembre, Rubén Benet Santos, Apple Professional Learning Lead Spain, condujo la primera sesión formativa en toda España y fuera de la Universidad sobre la aplicación didáctica de la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas, en una apuesta clara de Zalima por la formación continua del profesorado. “Nuestro profesorado se adelanta a los cambios, formándose en inteligencia artificial para liderar con conocimiento y preparar a nuestros estudiantes, asegurando que estén a la vanguardia en un mundo donde esta tecnología será crucial para el futuro laboral y ético”, explica Aguas Santas López, directora del centro educativo.
Cerca de 30 profesoras se acercaron al mundo de la Inteligencia Artificial, para algunas fue su primera vez, desde una mirada educativa y crítica, buscando siempre la parte positiva de la herramienta ya que “nos va a ayudar a docentes y alumnado a ser más productivos y creativos”, según Benet Santos, quien añade que “estamos para formar y educar a utilizar estas herramientas tecnológicas para generar conocimiento y trabajar con la información”.
Aparte de analizar la IA a través de un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), conocer la historia de la propia inteligencia artificial, que se remonta a 1956, las profesoras se pusieron manos a la obra y experimentaron cómo ChatGPT puede crear una propuesta de actividades para una asignatura, como documento base para revisar, mejorar o potenciar la creatividad. Según Benet Santos, la máxima de la IA en educación es “potenciar la creatividad de las personas, si sabemos utilizarla bien”.
La sesión “Cómo utilizar la Inteligencia Artificial en Educación” se organizó en colaboración con la división educativa de Rosellimac y Apple Education Spain. Desde 2012, Zalima ha apostado por la innovación educativa con la puesta en marcha del proyecto 1to1 de iPad. Y, desde 2015, el centro cuenta con la profesora Araceli Calvo quien es Apple Distinguished Educator.
ENTREVISTA A RUBÉN BENET SANTOS
Rubén Benet Santos, Apple Professional Learning Lead Spain: “La IA va a ayudar a profesores y alumnos para que seamos más productivos, más creativos”
En primer lugar, ¿en qué consiste tu cargo Apple Professional Learning Lead Spain?
Coordino a todos los formadores acreditados por Apple en España.
En la sesión formativa, nos has propuesto realizar un DAFO sobre la Inteligencia Artificial aplicada a la educación de forma conjunta. ¿Cuál es tu propio análisis?
Dificultad:
La formación del profesorado. Necesitamos que la gente entienda esto muy bien y que sepa utilizarlo porque es algo muy nuevo.
Amenaza:
Que se haga un mal uso de la tecnología y, por tanto, se desvirtúe el proceso educativo. Para mí esto va de educar.
Fortaleza:
Va a ayudar a profesores y alumnos para que seamos más productivos, más creativos y nos va a permitir llegar a cotas que de otro modo no llegaríamos.
Oportunidad:
Educar. Tenemos una oportunidad de seguir formando a personas. Esto va de personas, no va de tecnologías. Va de profesores y alumnos. Para mí es una clave. Es una oportunidad de oro para seguir educando.
¿Qué retos tiene la educación con la IA?
Creo que tenemos que cambiar el enfoque. Tenemos que pasar del docente conocedor de la información y los alumnos que le escuchan de manera pasiva a un enfoque en el cual los alumnos utilizan herramientas como la inteligencia artificial, como la realidad aumentada o como las miles y miles de aplicaciones que encontramos en los dispositivos para generar ese conocimiento, para trabajar con la información. La tecnología es un arma de doble filo, pero ahí entramos los docentes para educar.
¿Qué mensaje o recomendaciones les puedes dar a las familias en torno a la IA?
Ya hemos pasado por procesos similares a nivel social y a nivel educativo. Esto no deja de ser un paso más en la evolución natural de la tecnología. Tenemos a docentes que se están formando para ayudar a sus hijos a utilizar de manera correcta esta nueva tecnología.
¿Qué pasa si no utilizamos la IA? Hoy en día, si no estás en las redes sociales, no existes. Si no utilizas la IA, ¿qué ocurre?
Te estás perdiendo mucho. Creo que la Inteligencia Artificial nos permite ser más productivos, más creativos y aprender más y mejor. Si no la utilizas, es una oportunidad perdida. Es importante incorporarla en la educación, pero desde un enfoque adecuado.
¿Qué claves puedes dar para un uso eficaz y responsable para docentes?
Tienen que pensar básicamente en su alumnado. Intentar personalizar la experiencia de aprendizaje, adaptarse a sus gustos, necesidades. No actuar como policías, sino como formadores.
¿Cómo valoras que tres o cuatro profesoras de 27 no hayan abierto nunca la IA?
Me parece que es, incluso, enriquecedor. Cada profesor tiene su enfoque propio y creo que todos aportamos. Hay profesores que son más tecnológicos, hay profesores que enamoran a través de la palabra… cada uno tenemos nuestro enfoque. De todas formas, sí que valoro muy positivamente el hecho de que hayan hecho el esfuerzo de asistir a la formación, de seguir formándose y de intentar incorporarlo porque les ayuda a conocer el mundo en el que se mueve su alumnado y, por tanto, se pueden ajustar más a sus necesidades.
Tenemos esa misión social de educar.
¿Cuál es la máxima de la IA aplicada a la educación?
Creatividad al poder. Es una herramienta que va a potenciar la creatividad de las personas. Nos va a ayudar mucho siempre y cuando no perdamos de vista que es una herramienta para ayudarnos. Si la utilizamos de manera errónea, las consecuencias pueden ser muy negativas.
En tu sesión, hemos sacado una programación y una propuesta de actividades con la ayuda de la Inteligencia Artificial. Con estos resultados, ¿qué recomendaciones les puedes dar a las docentes?
Que no tengan miedo. Esta tecnología está para ayudarnos, como cualquier otra. De hecho, creo que existe un malentendido a nivel social. Sí es cierto que fuera del aula, tenemos un problema con la tecnología. Existen ciertas aplicaciones que pueden generar una cierta adicción, pero en los centros educativos los alumnos no están viendo vídeos todo el día, no están en TikTok, no están en las redes sociales, sino que estamos enseñándoles que la tecnología les permite hacer otras muchas cosas. Les permite expresarse de manera creativa, ser mucho más rápidos, les permite aprender mucho más porque tienen acceso a la información de manera instantánea. Todo esto es lo que estamos haciendo en los centros educativos. Por supuesto, enseñarles que las tablets o los ordenadores no son herramientas únicamente enfocadas al ocio, sino que son mucho más que eso.