
Erica Gómez: “La importancia de formar en valores para evitar situaciones de violencia de género”
18 de octubre de 2024El salón de actos de Zalima acogió el pasado martes la charla “Relaciones tóxicas” a cargo de Erica Gómez, dirigida al alumnado de los ciclos formativos. En noviembre, volverá para ofrecer la sesión a Bachillerato. Erica Gómez es Magistrada de lo Penal nº 6 de Córdoba, especialista en Violencia de Género desde hace más de diez años.
“Lo que pretendo es concienciar, haceros abrir los ojos y que seáis conscientes de que si estáis sufriendo vosotras o vosotros violencia de género o alguien de vuestro entorno, seáis capaces de identificarla. Este es mi objetivo de hoy. Parto de una base: si tuviéramos buenos valores, si la educación se basara en una buena formación igualitaria, yo probablemente tendría otro puesto de trabajo o me estaría dedicando a otro tipo de juzgado y no al juzgado de la violencia de género”. Así de contundente empezaba Erica Gómez una sesión informativa y de sensibilización en torno a cómo prevenir la violencia de género entre los adolescentes. “Existen muchas relaciones tóxicas porque no se está educando en valores”. Esta fue una de las ideas fuerza que repitió la ponente a lo largo de su exposición.
Gómez se apoyó en una presentación visual en la que en todas las diapositivas se podía leer el número 016, número telefónico de información, asesoramiento jurídico y de atención psicosocial inmediata a todas las formas de violencia de género. Además, explicó que es un servicio gratuito, confidencial, disponible las 24 horas y que no deja rastro en la factura (aunque sí puede quedar constancia en el registro de llamadas del teléfono, de donde se puede borrar).
Gómez manifestó con ejemplos los cuatro tipos de violencia de género: psicológica (insultos, amenazas, coacciones, humillaciones del estilo “no sirves para nada” o “quítate esa ropa”), social (limitación de contactos, limitación de participación social), económica (control de gastos), sexual (obligarte a realizar a algo) y física (agresiones de todo tipo).
También llegó al ámbito de las redes sociales a través de la pregunta “¿Cómo se manifiesta en adolescentes?” y aclaró con casos reales dicha manifestación. Diferenció el significado entre acoso y coacción, especificando que en ambas situaciones está castigado. Interpeló a los asistentes en torno a si los celos son buenos o malos. Y matizó: “Los celos son un acto de inseguridad de la propia persona”. Esta declaración le sirvió para aterrizar cómo surgen las relaciones tóxicas y cómo se han de evitar para reducir las posibilidades de violencia de género.
Erica Gómez se detuvo en una de las diapositivas con ejemplos en la que se podía leer: “Top de la violencia: JAMÁS, JAMÁS, JAMÁS debes consentir, porque JAMÁS está justificado y porque NUNCA se demuestra así el AMOR: empujones, zarandeos, pellizcos, tirones de pelo, guantazos, puñetazos, patadas, cualquier tipo de agresión física, amenazas, insultos directos, muestras de cariño no consentidas”.
Gómez resolvió dudas y preguntas del alumnado al hilo de su exposición en una charla, que se repetirá para el alumnado de Bachillerato en el mes de noviembre.